Los cambios en cuanto a los cánones de belleza a lo largo de la historia han sido continuos. Los cánones de belleza han variado a lo largo de los años, marcando las pautas de qué es atractivo y qué no en una sociedad, a través del arte, la imaginería, la moda…
Los cánones de belleza a lo largo de la historia
En la Antigua Grecia
Ya en la Antigua Grecia se creó un prototipo muy definido. El canon de belleza griego estaba muy relacionado con las matemáticas, buscando esta forma de entender la estética en las personas rasgos simétricos y asegurando, además, que el cuerpo debía medir siete veces la cabeza.
En cuanto a los hombres, el prototipo ideal era un cuerpo musculado, pero definido y estilizado. Estos antecesores, que escribieron parte muy importante de la literatura mundial, plasmaban sus arquetipos de belleza en pinturas y, sobre todo, en esculturas.
Cánon de belleza en la Antigua Roma
Tras el prototipo de belleza griega llegó el romano. Aunque en este caso heredaron los cánones de belleza griegos, se añadía el culto a la piel pálida y el pelo rubio. Siendo el ideal de belleza de esta época unas piernas largas, cantidad de cabello, nariz fuerte, frente amplia y un perfil perfecto. En lo que respecta a los varones, empezaron a ponerse de moda los hombres con barba y de pelo largo.
Así pues, desde el primer modelo de belleza hasta lo que entendemos hoy en día por canon de belleza femenino o masculino se han podido ver gran diversidad de modelos. Está claro, pues, que la percepción de belleza está muy relacionada con la época que se viva.
Modelo de belleza en la Edad Media
En el caso de la Edad Media, el modelo de belleza femenino se regía por aspectos como tez blanca, frente generosa, rostro ovalado, ojos, nariz y labios pequeños en las mujeres. En cuanto a la silueta de la mujer del medievo, se estilaban las caderas estrechas y los senos pequeños, pero firmes. El prototipo de hombre seguía manteniendo la tendencia al pelo largo y a las barbas, pero se comenzaron a evitar los desnudos tan característicos de romanos y griegos.
Cánones de belleza durante el Renacimiento
Llegamos a los siglos XV y XVI, concretamente a la época denominada Renacimiento. La mujer perfecta seguía siendo aquella que presentaba un rostro ovalado, una frente generosa y la piel pálida. Incluso recurrían a técnicas como el afeitado de la parte de la frente o el depilado de las cejas para pronunciar esto y ajustarse al prototipo del momento. Los hombres, por su parte, volvían a basar los cánones estéticos en la armonía y la proporción.
La belleza en el Barroco
Después llegó el Barroco, época en la cual tanto hombres como mujeres empezaron a recurrir a las pelucas y al maquillaje, centrándose así en una belleza más artificial y pomposa. El cuerpo de mujer ideal en el Barroco era caracterizado por grandes pechos y caderas, y brazos y piernas carnosas.
Durante el Romanticismo
Con la llegada del Romanticismo, el canon de belleza femenino volvía a basarse en una mujer bastante delgada y con la tez pálida. Los hombres lo tenían algo más fácil, pues eran variados los prototipos según la zona, haciendo gala en esta época a la belleza más natural y a la idea de que todo es bello.
Canon de belleza en el siglo XX
Con la entrada del siglo XX, la imagen de la mujer ideal se correspondía con una silueta en forma de S, de cintura estrecha y abdomen plano, que se conseguía con la ayuda de un corsé, destacando el pecho y las caderas.
Años 20
Este prototipo comenzó a flaquear tras la Primera Guerra Mundial, cuando una mujer más andrógina empezó a tomar protagonismo, dando paso a mujeres con cortes de pelo bob, ocultando pechos y cintura y dando lugar a una silueta más plana y una imagen casi de eterna adolescente. Así, durante la década de los años 20 se cambiaron las siluetas curvílineas por cuerpos más atléticos. Coco Chanel fue uno de los iconos de esta década feliz.
De los años 30 a los 50
Con la entrada de los años 30 volvió la mujer más sensual. Esto se mantuvo más o menos en una misma línea hasta los años 50, siendo durante esta etapa tendencia lucir un busto imponente y unas caderas poderosas. Claro ejemplo de esta época son celebridades como Rita Hayworth, Ava Gardner o la mismísima Marilyn Monroe, quien puso de moda el rubio platino. En cuanto a españolas, Carmen Sevilla o Sara Montiel fueron grandes mitos e iconos del canon de belleza en España.

Rita Hayworth, Ava Gardner, Marilyn Monroe, Carmen Sevilla y Sara Montiel
Años 60 y 70
Tras el destape de estas épocas y con la llegada de los 60 llegó una revolución estética con la que se volvió al prototipo de los años 20, volviendo así a estar de moda las mujeres más delgadas y los cortes de pelo más cortos.
La actriz Audrey Hepburn fue uno de los iconos de esta época y su delgada silueta era el modelo a seguir en cuanto a cánones de belleza. En los años 70 a las mujeres les tocó mantenerse en línea, al igual que en la década anterior, aunque también desmelenarse, cardarse el pelo, obviar el uso del sujetador y lucir una piel bronceada.
Años 80 y 90

Madonna y Sabrina Salerno
Pero si hablamos de cardados y de excentricidad, hemos de referirnos a los 80. No podemos hablar de esta década sin mencionar a Madonna o a Sabrina y el principio del boom de la cirugía plástica.
Con la llegada de los 90, comenzaron a verse modelos desfilando en pasarelas para importantes firmas y diseñadores, primando una silueta algo más delgada, pero aún no en exceso. Cindy Crawford, Naomi Campbell o Claudia Schiffer fueron, sin lugar a dudas, claros iconos de esta época que comenzaba a aproximarse algo más al canon de belleza del siglo que nos vive.

Cindy Crawford, Naomi Campbell y Claudia Schiffer
¿Cuál es el canon de belleza actual?
Cuando hablamos del canon de belleza en el siglo XXI podemos hablar de mujeres que cuidan su cuerpo y guardan su línea. Las modelos han de disponer de unas medidas específicas que definen pecho, cintura y caderas y se alejan del aspecto de la mujer en el siglo anterior.
Para que podamos hacernos una idea del canon femenino de belleza que se implantó con el comienzo de este siglo vamos a destacar a la archiconocida Kate Moss, musa y fuente de inspiración tanto para diseñadores como para el público durante el inicio del tercer milenio.

Kate Moss
Como es sabido, para guardar la figura es necesario recurrir a los cuidados necesarios para ello. Está claro que es preciso empezar por una vida sana, pero actualmente contamos con la posibilidad de poder recurrir a una clínica de estética para cambiar o mejorar aquello que no nos gusta de nuestro físico.
Actualmente se trata de un proceso al que cada vez recurren más personas para sentirse bien con su aspecto y reforzar su seguridad y bienestar consigo mismos. Asimismo, existen asombrosas técnicas que dan resultados muy satisfactorios y, además, las intervenciones estéticas están cada vez más democratizadas.
El canon de belleza en el 2019
Podemos mencionar a algunas celebridades que podrían ser icónicas en la actualidad. Las hermanas Hadid son un claro ejemplo, habiendo lucido modelos imposibles en eventos tan emblemáticos como el festival de Cannes y formando parte de la lista de las modelos mejor pagadas del mundo.
Además, han dado vida a colecciones de firmas tan prestigiosas como Dior o Victoria’s Secret, sus rostros refinados y su aspecto de teenagers ha contribuido bastante con su rotundo éxito.
En el caso de Bella, de hecho, y para adaptarse mejor al canon de belleza actual, se sometió a un trabajo excepcional de rinoplastia, afinando su tabique y dando un aspecto mucho más sofisticado a su rostro.
No obstante, les han salido rivales como las Kardashians.

Hermanas Hadid vs Hermanas Kardashian
En el caso de la familia más famosa de la televisión, Kim ha hablado siempre con cierto orgullo de sus tratamientos de bótox, o la lipoescultura por la que hoy luce esas impresionantes curvas. Por su lado, Kylie hoy parece una persona totalmente distinta a la niña a la que estábamos acostumbrados, gracias a los rellenos de labio que han embellecido su rostro. Algo similar ocurre con Khloe, que modificó sus labios y el color de su pelo. Por último, Kendall es quizá el caso más flagrante de una cirugía estupenda, con un pequeño retoque en los labios y nariz.
La metrosexualidad
El hombre ha demostrado a lo largo de la historia que cuidarse y la belleza no es solo un asunto de mujeres. Pero actualmente podemos comprobar especialmente cómo los hombres cuidan también su imagen y se preocupan por ella. Podemos hacer referencia al tan popular término metrosexualidad.
Así pues, el canon de belleza en 2019 no solo hace alusión al tipo de mujer que crea tendencia, sino que es preciso que también nos refiramos al canon de belleza masculino.
El hombre actual se preocupa por la imagen que proyecta, se alimenta de forma saludable y practica ejercicio para mantenerse en forma. Para ellos es muy importante que pueda apreciarse cada músculo de su cuerpo y, por ello, es actualidad acudir al gimnasio o realizar algún deporte. Pero no se niegan a hacerse algún retoque si es necesario. Además, están muy de moda las barbas, que hacen gala de la virilidad de los chicos y son las verdaderas protagonistas estos últimos años.
Eso sí, un hombre musculoso y masculino no implica que se trate de alguien descuidado. La depilación es muy importante ya también para ellos, así como el uso de cremas y tratamientos hidratantes y rejuvenecedores que hagan que su piel luzca más luminosa. El secreto está en quitarse unos añitos con los cuidados sin dejar de dar un aspecto varonil e interesante.
Por eso, una de las cirugías más demandadas entre los hombres es la de la abdominoplastia, una intervención que garantiza un vientre perfecto y marcado, símbolo de masculinidad cuidada y trabajada.
En cuanto a los hombres más icónicos del momento, destacamos a Idris Elba, que ha sido coronado como el hombre más sexy del planeta. Las redes sociales son, sin duda, uno de los principales escaparates para todos estos celebrities que son imagen del canon de belleza actual.
Ver esta publicación en Instagram
Hola
Queria saber si tiene tratamientos de hilos tensores
Gracias
Si, en todas nuestras clinicas de Madrid, Barcelona y Sevilla contamos con unas de las técnicas de rejuvenecimiento facial sin cirugia que son los hilso tensores, también denominados minilifting sin cirugía, se colocan en una sola sesión y sus resultados son espectaculares.