Un estudio de la University of Pennsylvania, ha identificado altas tasas de depresión (del 35%) en mujeres que padecen Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Uno de las secuelas de este trastorno es el crecimiento excesivo del vello corporal en zonas no habituales, lo que provoca ansiedad y depresión en las pacientes. La depilación láser se perfila como una herramienta eficaz que contribuye a disminuir este síntoma.
La depresión prevalece en muchos de los casos diagnosticados con el síntoma. Algunos factores derivados del SOP que empeoran la situación, según los médicos, son el hirsutismo o crecimiento del vello en lugares no habituales, el acné y el aumento de peso. Los profesionales recomiendan tratar todos estos trastornos con médicos dermatólogos y nutricionistas. En el caso del hirsutismo, la depilación láser está reconocida como una de las mejores herramientas para eliminar el problema.
El estudio realizado pretendía demostrar la prevalencia de los trastornos de ánimo en los casos de SOP, y demandar un mayor número de controles preventivos y tratamientos más agresivos contra la enfermedad.
Un total de 103 mujeres participaron en la primera encuesta del estudio, y 60 en la segunda. La prevalencia de depresión aumentó un 40% en la segunda. Un 15% tenía síndrome de pánico u otro trastorno de ansiedad y el 23% padecía el trastorno por comer demasiado. El 57% de las encuestadas tenía al menos un trastorno mental.
Los investigadores señalaron que identificaron 11 nuevos casos de depresión en la segunda encuesta. De las 20 personas con depresión diagnosticadas en la primera evaluación, cinco de ellas (el 25%) seguían teniendo un trastorno depresivo grave, a pesar de estar bajo tratamiento.
El estudio concluye que los médicos deberían usar un cuestionario para evaluar a priori los trastornos mentales. El test, conocido como PRIME-MD PHQ, identifica la depresión y los trastornos alimentarios y de ansiedad.
Fuente: Agencias y Medios Especializados